REINO DE SUECIA; KONUNGARIKET SVERIGE
El Reino de Suecia es un país
escandinavo situado al norte de Europa. Forma parte de la Unión Europea.
Limita al norte con Noruega y Finlandia, al este con Finlandia y el golfo de
Botnia y el mar Báltico, al sur con el mar Báltico y al oeste con el Kattegat,
que es el estrecho que le separa de Dinamarca y Noruega. Está conectada con
Dinamarca por el puente de Oresund.
Suecia tiene 449.964 km² de superficie,
2.233 km
de fronteras y 3.218 km
de costa. Además del núcleo territorial en el continente Suecia tiene numerosas
islas. Las más importantes son: Gotland, Oeland, Orust, Hisingen, Vaermdoen,
Tjoern, Vaeddoe y Bjoerkoe, Fauroe, Selaoen y Graesoe. Se extienden entre los
55º 20′ N, de su punto más meridional, hasta los 69º 4′ N de su punto más
septentrional. Tiene una longitud de norte a sur de unos 1600 km , y una anchura
máxima de unos 400 km .
La capital del Suecia es Estocolmo, el
idioma oficial es el sueco, aunque algunas comunidades tienen su propio idioma,
con lo que se reconocen hasta cinco idiomas, la forma de gobierno una monarquía
parlamentaria, la moneda la corona, a pesar de que pertenece a la Unión Europea , y la
zona horaria CET (UTC+1).
El poder Ejecutivo recae en el
presidente del gobierno y sus ministros. Deben de tener la confianza del
parlamento.
El poder Legislativo recae en el
Parlamento (Riksdag), que es unicameral. Los parlamentarios son elegidos
directamente cada cuatro años.
El poder Jucidial recae en los
tribunales. Existen tribunales de primera instancia, las audiencias y el
Tribunal Supremo del Rey.
El sistema político sueco ha exportado
ha casi todo el mundo una de sus instituciones más creativas: el defensor del
pueblo, que fue instaurado en Suecia en 1809.
Suecia está dividida 21 provincias, o
laen, y estas se dividen en un total de 289 municipios, o kommuner. En cada
provincia se gobierna gracias a un comité administrativo provincial
(laensstyrelse), nombrado por el gobierno, y un consejo provincial (landsting),
elegido por los ciudadanos de cada provincia.
FECHA DE INGRESO EN LA UNIÓN EUROPEA : 1 de
enero de 1995
SUPERFICIE: 449.964 km2
POBLACIÓN: 8.980.000 habitantes
IDIOMA OFICIAL: Sueco (oficial) y lapón
CAPITAL: Estocolmo (723.339 habitantes)
CIUDADES IMPORTANTES: Gotemburgo
(471.267 hab.)
Malmoe (262.397 hab.)
Uppsala (191.110 hab.)
FORMA DE ESTADO: Monarquía
Constitucional
JEFE DE ESTADO: Carlos XVI Gustavo
JEFE DE GOBIERNO: Göran Persson
RENTA PER CÁPITA: 23.590 US$ (2001)
MONEDA: corona sueca
RELIGIONES MAYORITARIAS: luteranos
(89%)
BALANZA COMERCIAL: 21'1% (% de
importaciones)
DÉFICIT PÚBLICO: TASA DE PARO: 8'7%
(2001)
PORCENTAJE DEL P.I.B. QUE SE INVIERTE
EN EDUCACIÓN: 7'9% (2000)
HABITANTES POR CADA MÉDICO: 323 (2001)
Las provincias suecas son:
* Blekinge
* Dalecarlia
* Escania
* Estocolmo
* Gaevleborg
* Gotland
* Halland
* Jaemtland
* Joenkoeping
* Kalmar
* Kronoberg
* Norrbotten
* Oerebro
* Oestergoetland
* Soedermanland
* Uppsala
* Vaermland
* Vaesterbotten
* Vaesternorrland
* Vaestmanland
* Vaestra Goetaland
Suecia (en sueco: Sverige [ˈsværjɛ]), oficialmente Reino de Suecia (en sueco: Konungariket Sverige, es un país escandinavo
de Europa del Norte que forma parte de la Unión Europea (UE).
Limita al norte con Noruega y Finlandia, al este con Finlandia y el golfo de
Botnia, al sur con el mar Báltico y al oeste con el mar del Norte y Noruega.
Tiene fronteras terrestres con Noruega y Finlandia, y está conectado a
Dinamarca por el puente de Oresund. Su ciudad más poblada es Estocolmo, que es
también su capital.
Con una extensión de 449.964 km², es el
quinto país más extenso de Europa. En 2012, contaba con una población total de
poco más de 9.5 millones de personas, de las cuales el 93% cuenta con acceso a
Internet, lo que lo convierte en el país con la mayor penetración del servicio
en el mundo. Tiene una densidad de población de sólo 22 h/km2. Cerca
del 84% de la población vive en zonas urbanas. Los suecos disfrutan de un alto
nivel de vida, y el país es generalmente percibido como moderno y liberal, con
una organización y cultura corporativa que no es jerárquica, y colectivista en
comparación con sus homólogos anglosajones.6 La conservación de la naturaleza,
la protección del medio ambiente y la eficacia energética son por lo general
una prioridad en la formulación de políticas y cuentan con acogida por gran
parte del público.
Durante mucho tiempo fue un importante
exportador de hierro, cobre y madera. La mejora de los transportes y las
comunicaciones ha permitido la explotación a gran escala de bienes naturales,
sobre todo la madera y el mineral de hierro. En la década de 1980, la
escolarización universal y la industrialización permitieron al país desarrollar
una exitosa industria manufacturera. Tiene una rica oferta de energía
hidráulica, pero carece de petróleo y de yacimientos de carbón importantes. En
el siglo XX se ubicó constantemente entre los países con mejor Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
Etimología: El nombre «Suecia» deriva
del latín Suetidi, el cual proviene del vocablo del inglés antiguo Sweoðeod,
que significa «pueblo de los suiones» (en escandinavo antiguo Svíþjóð). Esta
palabra deriva de sweon/sweonas (en escandinavo antiguo sviar, en latín
suiones). La etimología de Suiones, y por ende de Suecia, deriva probablemente
del proto-germánico Swihoniz, que significa «propiedad de uno», refiriéndose a
la propiedad de una tribu germánica. El nombre en sueco, Sverige significa
literalmente «Reino de los suiones» (Sve: suiones; Rike: reino), el cual se
utilizaba para designar la zona sur del país habitada por la tribu germánica
del mismo nombre.
Variaciones del inglés Sweden se
utilizan en la mayoría de los idiomas, excepto en danés y en noruego, donde el
nombre es el mismo que en sueco, Sverige. En los idiomas finlandés (Ruotsi) y
estonio (Rootsi), el nombre proviene de la misma raíz que la palabra «Rusia»,
refiriéndose a la etnia Rus, originaria de las zonas costeras de Uppland y
Roslagen.
Historia: Prehistoria: Su prehistoria
comienza en el periodo llamado Oscilación de Allerød, alrededor del año 12000 a . C. durante el
Paleolítico superior, con la llegada de grupos nómadas de
cazadores-recolectores en la zona sur del país, caracterizados por el uso de
puntas de flecha hechas de piedra.
La agricultura y la ganadería, junto
con la construcción de monumentos megalíticos, llegaron del continente con la
cultura de los vasos de embudo alrededor del año 4000 a . C. El sur de Suecia
fue parte del área donde se desarrolló la Edad de bronce nórdica.
Este periodo comenzó
cerca del año 1800 a .
C. con el inicio de la importación del bronce desde Europa central. La minería
no fue practicada durante este periodo y como el territorio no posee grandes
yacimientos, todos los metales eran importados. La Edad de Bronce Nórdica fue
completamente pre urbana: la gente se volvió sedentaria y vivía en pequeñas
aldeas y granjas, en casas comunales hechas de madera.
En ausencia de la dominación del
Imperio romano, se considera que la
Edad del Hierro sueca finalizó en el momento de la
introducción en sus tierras de la arquitectura de piedra y de órdenes monásticas
alrededor del año 1100 d. C. Como los registros escritos de esta época son de
poca credibilidad, este periodo es considerado protohistórico, es decir, que
aquellos registros aparecieron después del periodo en cuestión, y que fueron
escritos en distintas áreas, o que los registros locales y contemporáneos son
extremadamente cortos. Un intento de
los romanos por extender su imperio más allá de los ríos Rin y Elba fue
abortado en el año 9 d. C., cuando los germanos derrotaron a las legiones
romanas bajo el mando de Varo, al emboscarlas en la Batalla del bosque de
Teutoburgo. Alrededor de esta época hubo un gran cambio en materia de cultura
en Escandinavia, resultado de un mayor contacto con los romanos.
Durante esta época el clima empeoró,
forzando a los granjeros a resguardar a sus animales dentro de cobertizos
durante los largos inviernos. Esto llevó a una acumulación anual de estiércol,
que pudo ser usado por primera vez de forma sistemática para el enriquecimiento
del suelo. De esta forma, la agricultura y la ganadería progresaron y se
convirtieron en el motor económico de las primeras ciudades. A principios del
siglo II, gran parte del suelo cultivado del sur de sus tierras fue dividido en
lotes con bardas pequeñas hechas de piedra. De un lado del muro se encontraban
los sembradíos permanentes y prados para el forraje de invierno, mientras que
del otro estaba el bosque y la tierra para pastar el ganado. Esta división de
la tierra fue usada hasta el siglo XIX.
En la protohistoria entró con el libro
Germania de Cornelio Tácito en el año 98. Aunque la poca información que
reporta sobre esta distante área ha sido estimada como incierta, ya que hace
mención a varias tribus, como los suiones y los lapones de siglos posteriores.
En cuanto a su escritura, el alfabeto rúnico fue inventado por la élite del sur
de Escandinavia en el siglo II, pero todo lo que ha llegado al presente son
breves inscripciones en artefactos, principalmente nombres masculinos, poniendo
en evidencia que los pueblos del sur de Escandinavia hablaban proto-nórdico en
aquella época, un idioma del que se derivó el sueco y otras lenguas nórdicas.
Época vikinga y Edad Media: La época
vikinga sueca abarca desde el siglo VIII hasta el XI. Durante este periodo, se
cree que los suiones se expandieron hacia el sureste y se mezclaron con los
gautas que habitaban el sur de la actual Suecia.16 Los vikingos suecos y los
vikingos guter realizaban viajes principalmente hacia el este y hacia el sur,
yendo a Finlandia, los países bálticos, Rusia, el Mediterráneo y a ciudades tan
lejanas como Bagdad. Sus rutas atravesaban los ríos de Rusia hasta llegar a la
capital del Imperio bizantino, Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía),
de donde partían hacia distintas direcciones. El emperador bizantino Teófilo
comprobó la destreza que poseían para la guerra y los invitó a servirle como su
guardia personal, la cual tomó el nombre de Guardia varega.17 También se cree
que un grupo de vikingos suecos, llamados «rus», son los padres fundadores de
Rusia. Las expediciones de estos fueron plasmadas en muchas piedras rúnicas
existentes en el país, tales como las piedras rúnicas griegas y varegas. Hubo
también una participación vikinga considerable en expediciones al oeste, las
cuales fueron registradas en las piedras rúnicas inglesas. La última gran
expedición vikinga fue el fallido viaje que dirigió Ingvar el Viajero a
Serkland, la región del sureste del mar Caspio. Sus expedicionarios son
conmemorados en las piedras rúnicas de Ingvar, ninguna de las cuales menciona a
algún superviviente. Se desconoce lo que le sucedió a la expedición, pero se
cree que fueron víctimas de alguna epidemia.
No se sabe cuándo ni cómo se creó el
reino de Suecia, pero la lista de monarcas suecos sólo nombra a aquellos que
reinaron en Svealand (Suecia) y Götaland (Gothia) al mismo tiempo, siendo el
primero de ellos Erik el Victorioso. Previamente, Suecia y Gothia habían sido
naciones separadas. Aunque no se sabe desde cuándo existían aquellos reinos,
Beowful los describe en las semilegendarias guerras entre suecos y gautas del
siglo VI. Durante los primeros años de la era vikinga en Escandinavia, Ystad en
Escania y Paviken en Gotland fueron grandes centros del comercio de aquella
época. Existen ruinas de lo que se piensa era un gran mercado en Ystad, que
data de los años 600 a
700 d. C. En Paviken, un importante centro comercial de la región Báltica
durante los siglos IX y X, se han encontrado restos de un gran muelle con
talleres de construcción de barcos e industrias artesanales. Entre los años 800
y 1000, el comercio llevó a la abundancia de plata en Gotland, y de acuerdo a
varios especialistas, los habitantes de la isla tenían mayor cantidad de este
metal que todo el resto de la población de Escandinavia junta.
En el año 829, San Óscar introdujo el
cristianismo, pero fue hasta el siglo XII cuando la nueva religión comenzó a
reemplazar las creencias tradicionales.21 Durante el siglo XI, el cristianismo
se convirtió en la religión predominante, y para el año 1050 ya se contaba
entre las naciones cristianas. El período que va de 1100 a 1400 se caracterizó
por las luchas internas por el poder y la competencia entre los reinos
nórdicos. Los reyes suecos también empezaron a expandir su territorio hacia Finlandia,
creando conflictos con los rus, quienes se habían desprendido de toda conexión
con Suecia.
En el siglo XIV, fue asolada por una
epidemia de peste negra (peste bubónica). Durante este periodo las ciudades
suecas también comenzaron a obtener mayor autonomía y fueron fuertemente
influenciadas por los mercaderes alemanes de la Liga Hanseática ,
activos especialmente en Visby. En 1319, Suecia y Noruega fueron unidas por el
rey Magnus Eriksson y en 1397 la reina Margarita I de Dinamarca efectuó una
unión personal de Suecia, Noruega y Dinamarca, naciendo así la Unión de Kalmar. Sin
embargo, los sucesores de Margarita, cuyo poder estaba centrado en Dinamarca,
no lograron controlar a la nobleza sueca. Por largos periodos, el poder
efectivo lo poseían regentes (notablemente aquellos de la familia Sture)
elegidos por el parlamento sueco. Para remediar la situación, el rey Christian
II de Dinamarca ordenó la ejecución de los nobles de Estocolmo. La matanza fue
conocida como el «Baño de sangre de Estocolmo» e incitó a la nobleza sueca a
formar una nueva resistencia, por lo que el 6 de junio de 1523, nombraron a Gustavo
I de Suecia como su rey. Este hecho se considera a menudo como la fundación del
Estado moderno de Suecia y el 6 de junio es ahora la Fiesta Nacional
del país. Poco después, Gustavo I rechazó el catolicismo e introdujo en la Reforma Protestante
en el país. Por estos acontecimientos a Gustavo I se le conoce como el «Padre
de la Nación ».
Imperio sueco: Durante el siglo XVII
emergió como una potencia europea. Antes del surgimiento del Imperio sueco, era
un país muy pobre, escasamente poblado, y con poca participación en asuntos
internacionales. Fue repentinamente convertido en una de las naciones líderes
en Europa por Axel Oxenstierna y el rey Gustavo II Adolfo de Suecia, gracias a
la conquista de territorios de Rusia y Polonia-Lituania, pero también gracias a
su participación en la Guerra
de los Treinta Años, la cual la convirtió en el líder continental del
protestantismo hasta el colapso del imperio en 1721.
La guerra de Gustavo II Adolfo en
contra del Sacro Imperio Romano-Germánico tuvo un alto costo para este último,
donde un tercio de la población murió y casi la mitad de los Estados que lo
componían fueron ocupados por los suecos. El plan de Gustavo II Adolfo era
aventajarse del conflicto armado para expandir los límites de su reino. Sin
embargo, Gustavo II Adolfo murió después en la Batalla de Lützen de 1632,
dejando el trono a la menor Cristina de Suecia. Después de la Batalla de Nördlingen
Suecia se retiró de la guerra y perdió su poderío en la zona sur de la actual
Alemania, y las provincias conquistadas se separaron del dominio sueco una a
una, dejándola con sólo un par de territorios en el norte: Pomerania Sueca,
Bremen-Verden y Wismar.
A mediados del siglo XVII, era el
tercer país más extenso en Europa, sólo superado por Rusia y España. En 1658,
alcanzó su máxima extensión bajo el reinado de Carlos X de Suecia (1622-1660),
poco después de la firma del Tratado de Roskilde. A mediados del siglo XVI, el
rey Gustavo I convirtió al país al protestantismo y realizó una serie de
reformas económicas. Durante el siglo XVII, el país se vio envuelto en varias
guerras, como la que sostuvo contra Polonia-Lituania, en la que ambos
compitieron por los territorios de los Países Bálticos hasta la Batalla de Kircholm
ocurrida en 1605, la cual es considerada una de las peores derrotas del
ejército sueco.
Este periodo también fue testigo de «El
Diluvio», la invasión sueca de la
Unión de Polonia-Lituania. Después de más de medio siglo de
una guerra casi constante, la economía sueca se deterioró seriamente.
Reconstruir la economía y recuperar el poder militar se convirtió en una labor
que se extendió durante toda la vida del sucesor de Carlos X, Carlos XI de
Suecia (1655-1697). El legado para su hijo, Carlos XII, fue uno de los mejores
arsenales en el mundo, un ejército numeroso y una gran flota.
En 1700, después de la Batalla de Narva (una de
las primeras batallas de la
Gran Guerra del Norte), el Ejército Ruso, peor equipado y
entrenado y desmoralizado por la retirada de Pedro I de Rusia antes de la
batalla, fue severamente diezmado, dándole a Suecia la oportunidad de invadir
Rusia. Sin embargo, Carlos XII no persiguió al Ejército Ruso, sino que se
dirigió a Polonia-Lituania y en 1702, derrotó al rey polaco Augusto II y a sus
aliados sajones en la Batalla
de Kliszów.33 Después de la exitosa invasión a Polonia, Carlos XII tenía
preparado el terreno para invadir Rusia atacando su capital, Moscú, desde
Ucrania. Además de su ejército contaba con la ayuda de cerca de 2.000 cosacos
ucranianos. Pero en esta ocasión el ejército zarista estaba mejor preparado y
motivado, y después de acosar a los invasores con los jinetes cosacos y rebajar
sus suministros con técnicas de tierra quemada, en 1709 Pedro I derrotó
decisivamente a los suecos en la
Batalla de Poltava. Los suecos fueron perseguidos,
rindiéndose tres días después en Perevolochna. Esta derrota significó el
comienzo del derrumbe del Imperio sueco. En 1716, Carlos XII intentó invadir
Noruega, sin embargo, su avance fue frenado por los noruegos en 1718, con el
asedio de la fortaleza Fredriksten. Los suecos no fueron derrotados
militarmente en Fredriksten, pero la organización y estructura de la campaña
noruega llevaron a la muerte del rey y a la retirada del ejército.33 Forzada a
ceder grandes extensiones de tierra en el Tratado de Nystad de 1721, también
perdió su lugar como imperio y como el Estado dominante del mar Báltico. Con la
pérdida de la influencia sueca, Rusia emergió como un imperio y se convirtió en
una de las naciones dominantes en Europa. En el siglo XVII, ya carecía de los
suficientes recursos para mantener sus territorios fuera de Escandinavia,
debido a lo cual perdió la mayoría de éstos, culminando con la pérdida del este
de Suecia por Rusia, territorios que se convertirían en el Ducado de Finlandia
semiautónomo en la Rusia
imperial.
Después de que Dinamarca-Noruega fuera
derrotada en las Guerras Napoleónicas, el 14 de enero de 1814 Noruega fue
cedida a Suecia a cambio de las provincias del norte de Alemania, en el Tratado
de Kiel. Los intentos de Noruega por mantenerse como una nación soberana fueron
repelidos por el rey Carlos XIII de Suecia. El rey lanzó una campaña militar
contra Noruega el 27 de julio de 1814, terminando con la Convención de Moss, la
cual forzó a Noruega a una unión personal bajo el poder sueco, que duró hasta
1905. La campaña de 1814 fue la última guerra en la que su ejército participó
como beligerante.
Historia moderna: En los siglos XVIII y
XIX tuvo lugar un importante crecimiento demográfico, que el escritor Esaias
Tegnér en 1833 atribuyó a «la paz, la vacuna (contra la viruela), y las
patatas.»36 Entre 1750 y 1850 la población sueca se duplicó. De acuerdo a
algunos especialistas, la emigración en masa hacia Estados Unidos se convirtió
en la única forma de evitar el hambre y la rebelión; más del 1% de la población
emigraba anualmente durante la década de 1880. Por entonces, seguía en la
pobreza, con una economía básicamente agrícola, pese a que Dinamarca y otros
países de Europa Occidental ya habían comenzado a industrializarse. Entre 1850
y 1910 más de un millón de suecos migraron hacia los Estados Unidos y a
principios del siglo XX, había más población de origen sueco en Chicago que en
Gotemburgo (la segunda ciudad más grande de Suecia). La mayoría de los
inmigrantes suecos se establecieron en el Medio Oeste estadounidense,
alcanzando una gran incidencia en la población de Minnesota. Como destinos
secundarios, otros grupos de inmigrantes se dirigieron a Delaware y Canadá.
Si bien su proceso de industrialización
se desarrolló lentamente, la agricultura experimentó cambios importantes debido
a las innovaciones tecnológicas y al crecimiento de la población. Estas
innovaciones incluían programas del gobierno de cercamiento, sobre-explotación
de las tierras agrícolas y la introducción de nuevas semillas de cultivo como
la de la patata. Debido al hecho de que los campesinos suecos habían sido
explotados como en ningún otro lugar en Europa, la cultura granjera sueca
adquirió un papel protagónico en los procesos políticos, característica que se
ha mantenido en el tiempo, con el Partido Agrario, (actualmente llamado Partido
del Centro). Entre 1870 y 1914, comenzó el proceso de desarrollo de su economía
industrial que perdura hasta hoy.
Durante la segunda mitad del siglo XIX,
se produjeron movimientos sociales y sindicales importantes, así como de grupos
abstinentes y religiosos independientes, que comenzaron a presionar por un
Estado democrático. En 1889 se fundó el Partido Socialdemócrata Sueco. Estos
movimientos llevaron al país hacia una moderna democracia parlamentaria,
alcanzada en la época de la
Primera Guerra Mundial. Como la Revolución Industrial
avanzaba durante el siglo XX, la población rural comenzó a migrar hacia las
ciudades para trabajar en las fábricas y así poder ser eventualmente incluidos
en los sindicatos. En 1917 tuvo lugar una revolución socialista que fracasó, la
cual fue seguida en 1921 por el establecimiento de una monarquía parlamentaria
de tipo democrática.
Guerras mundiales: Durante el
transcurso de ambas guerras mundiales se mantuvo oficialmente neutral, aunque
su neutralidad en la
Segunda Guerra Mundial ha sido muchas veces ocasión de
debate; estuvo bajo la influencia alemana la mayor parte de la guerra y quedó
aislada del resto del mundo por medio de bloqueos. Inicialmente, el gobierno
sueco consideró que no estaba en posición de oponerse a Alemania, y
posteriormente colaboró con el régimen de Adolf Hitler. Los voluntarios suecos en
las unidades nazis SS estuvieron entre los primeros elementos en invadir la Unión Soviética
durante la
Operación Barbarroja. Asimismo, también proporcionó acero y
maquinaria a Alemania durante la guerra. Hacia el final del conflicto, cuando
la derrota alemana parecía inminente, Suecia comenzó a jugar un rol importante
en esfuerzos humanitarios y en el albergue de refugiados, entre ellos los
numerosos judíos de la Europa
ocupada por los nazis que fueron salvados. Esto se debió en parte a que
participó en misiones de rescate en campos de concentración, y porque el país
era el principal centro de refugiados de Escandinavia y de los países
Bálticos.47 Sin embargo, críticas internas y externas aseguran que pudo haber
hecho más para resistir las amenazas de los nazis, incluso corriendo el riesgo
de una ocupación.
Historia reciente: Durante la Guerra Fría adoptó
públicamente una posición de neutralidad, pero de manera no oficial algunos
líderes suecos mantuvieron conexiones estrechas con Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra
Mundial, se aventajó de su infraestructura industrial intacta, estabilidad
social y de sus recursos naturales para expandir su industria y apoyar la
reconstrucción de Europa.49 Asimismo, formó parte del Plan Marshall y participó
en la Organización
para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE). Durante la mayor parte de la postguerra, el
país fue gobernado por el Partido Socialdemócrata Sueco (en sueco:
Socialdemokraterna). Este partido estableció un modelo corporativista que
favorecía a las grandes empresas capitalistas, pero también a los sindicatos,
organizados en la
Confederación de Sindicatos Suecos (LTC), afiliada al mismo
partido.50 El Estado sueco adquirió un rol decisivo y la cantidad de empleados
públicos aumentó notablemente entre 1960 y 1980.50 Finalmente, el país se abrió
al comercio internacional y se orientó al sector manufacturero internacional,
obteniendo buenas tasas de crecimiento hasta la década de 1970.
Como otros países del mundo, entró en
un periodo de declive económico luego de los embargos de petróleo de 1973-1974
y 1978–1979.51 En la década de 1980, los pilares de la industria sueca fueron
reestructurados en gran medida. Se canceló la construcción naval, se integró la
tala de bosques al proceso de producción moderna de papel, se centralizó y
especializó la industria del acero y la ingeniería mecánica se orientó hacia la
robótica. Entre 1970 y 1990 casi todos los impuestos fueron elevados más del
10%, y el crecimiento fue muy lento comparado con la mayoría de los países de la Europa Occidental.
El impuesto de límite de ingresos para los trabajadores alcanzó más del 80%, y
el gasto público superó la mitad del PIB nacional, a la vez que su política
económica era cuestionada por los economistas clásicos.
A principios de la década de 1990, el
país cayó en una crisis fiscal. La respuesta del gobierno fue reducir los
gastos e instituir una serie de reformas para impulsar la competitividad, entre
las que se encontraban reducir el Estado de bienestar sueco y privatizar bienes
y servicios públicos. Estos cambios han dado origen a un modelo renovado de
Estado de bienestar que combina un alto nivel de responsabilidad pública con
una amplia libertad de elección ciudadana y una provechosa colaboración
público-privada.56 Las reformas le permitieron entrar en la Unión Europea , a la
cual Suecia pertenece desde el 1 de enero de 1995, aunque sin adoptar el euro,
pues decidió mantener la corona sueca como su moneda nacional. Actualmente es
uno de los países con más alto Índice de Desarrollo Humano, encontrándose entre
las veinte economías más grandes del mundo. También suele participar en
operaciones militares internacionales, incluyendo la guerra de Afganistán,
donde las tropas suecas están bajo el mando de la OTAN ; y en la Unión Europea
apoyando operaciones de las «fuerzas de paz» en lugares como Kosovo,
Bosnia-Herzegovina y Chipre. Además, el armamento utilizado por el ejército
estadounidense en Irak es producido por varias empresas suecas.
Gobierno y política: Suecia es una
monarquía constitucional, en la cual el rey Carlos XVI Gustavo es el jefe de
estado, pero su poder real está limitado sólo a funciones ceremoniales y
oficiales. Aunque The Economist Group asegura que la democracia es algo difícil
de medir, el «Índice de democracia de 2006» la colocó en primer lugar de su
lista de 167 países.
Su gobierno está dividido en tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo es el Riksdag
(el parlamento sueco), que según la constitución sueca, es la autoridad suprema
del gobierno. Está conformado por 349 miembros, los cuales eligen al Primer
Ministro, quien dirige los ministerios. Las elecciones parlamentarias se llevan
a cabo cada cuatro años, en el tercer domingo de septiembre.
Los proyectos de ley deben ser
presentados por los miembros del gabinete o del parlamento. Los últimos son
elegidos en base a escrutinio proporcional plurinominal para un periodo de
cuatro años. La constitución puede ser modificada por el Riksdag, para lo cual
se requiere que la decisión sea aprobada por una mayoría absoluta entre
periodos de elecciones generales. Además de los estatutos gubernamentales,
tiene otras tres leyes constitucionales fundamentales: el Acta de Sucesión
Real, el Acta de Libertad de Prensa y la Ley Fundamental
para la Libertad
de Expresión.
El poder ejecutivo es ejercido por el
primer ministro, el gabinete y el rey. El poder judicial cuenta con un
organismo de regulación llamado Lagrådet (Consejo de Leyes), que tiene la
facultad de examinar la constitucionalidad de las leyes y las decisiones del
gobierno, aunque sus resoluciones no son obligatorias; sin embargo, debido a
las restricciones de esta forma de control constitucional y a una débil
jurisdicción, su labor tiene pocas consecuencias en la política nacional. El
Partido Socialdemócrata Sueco ha jugado un papel de líder político desde 1917,
después de que los reformistas confirmaran su dominio y los de la izquierda
dejaran el partido. Después de 1932, los gabinetes han sido dominados por el
partido Socialdemócrata. En tan sólo cinco elecciones generales, otro partido
de centro-derecha consiguió suficientes asientos en el parlamento para
convertirse en la fuerza líder en el gobierno. Sin embargo, el avance económico
lento desde comienzos de la década de 1970, y especialmente la crisis de 1990,
la forzaron a reformar su sistema político para hacerlo similar al de otros
países europeos. En las elecciones generales de 2010, el Bloque Roji-Verde
(Socialdemócratas con el Partido Verde) ganó la mayoría de asientos en el
Riksdag, dejando a la Alianza
con sólo 170 asientos.
En Suecia el número de votantes siempre
ha sido alto en comparación con muchos países, aunque ha ido en descenso en
décadas recientes, y actualmente es de alrededor del 80% (80,11% en 2002 y
81,99% en 2006). Los políticos suecos disfrutaban de un alto grado de confianza
de los ciudadanos en la década de 1960, pero con el paso de los años ésta fue
disminuyendo hasta alcanzar un nivel de confianza más bajo que en los demás
países de la región. En cuanto a movimientos políticos, Suecia tiene una larga
historia de los llamados Folkrörelser («movimientos populares»), siendo los más
notables los sindicatos, el movimiento independiente cristiano, el movimiento
de abstinencia, el movimiento feminista, etc.
Aplicación de la ley: El poder judicial
está representado por la
Corte Suprema de Suecia y los tribunales inferiores. La Corte Suprema es la
tercera y última instancia en todos los casos civiles y criminales; está
conformada por dieciséis Consejeros de Justicia o justitieråd los cuales son
designados por el poder ejecutivo. Esta corte es una institución independiente
del primer ministro y del parlamento, por lo que el gobierno no puede
interferir en sus decisiones.
La aplicación de la ley es llevada a
cabo por varias instituciones gubernamentales: la Policía Nacional
de Suecia (encargado de la organización de la policía), la Fuerza Operante
Nacional (unidad SWAT de Suecia), el Departamento Nacional de Investigación
Criminal y el Servicio de Seguridad Sueco (responsables de actividades
anti-terroristas y de contraespionaje) son algunas ejemplos.
De acuerdo a un estudio de
victimización hecho a 1.201 suecos en 2005, Suecia tiene un alto índice de
delincuencia comparado con otros países de la Unión Europea. Los
delitos más frecuentes son los asaltos, crímenes sexuales, crímenes de odio y
fraudes. Sin embargo, presenta bajos niveles de robos a viviendas y de
automóviles, problemas de adicciones y corrupción.
Relaciones exteriores: A través del
siglo XX, su política exterior estuvo basada en el principio de no alianzas en
tiempos de paz y neutralidad en tiempos de guerra.49 Esta doctrina de
neutralidad data desde el siglo XIX, ya que el país no ha participado en ningún
conflicto armado desde el fin de la guerra contra Noruega de 1814. Durante la Segunda Guerra
Mundial, no se unió a las Fuerzas del Eje ni a los Aliados. Sin embargo, esto
ha sido debatido muchas veces, debido a que Suecia permitió al régimen nazi
alemán el uso de su sistema de caminos para transportar bienes y soldados, y
obtener materias primas, especialmente el hierro obtenido de las minas ubicadas
en el norte de Suecia, que eran vitales para la maquinaria alemana.
Durante la Guerra Fría , el país
combinó su política de no alianzas con un perfil bajo en conflictos internacionales,
aunque sí mantuvo una política de seguridad basada en una fuerte defensa
nacional para detener posibles ataques. Al mismo tiempo, el país mantenía
conexiones informales relativamente estrechas con el bloque capitalista,
especialmente en materia de intercambio de información. En 1952, un DC-3 sueco
fue derribado sobre el mar Báltico por un MiG-15 soviético. Investigaciones
posteriores revelaron que el avión estaba obteniendo información para la OTAN. Otra aeronave,
una PBY Catalina de búsqueda y rescate, fue derribada días después del primer
incidente, también por los soviéticos.
A comienzos de la década de 1960,
intentó jugar un rol más importante e independiente en materia de relaciones
internacionales. Esto le llevó a participar en actividades internacionales para
mantener la paz, especialmente a través de la ONU , y en apoyo a los países del Tercer Mundo. El
primer ministro Olof Palme cuestionó severamente la acción de Estados Unidos en
la Guerra de
Vietnam y visitó durante la década de 1970, la Nicaragua sandinista y
Cuba. En 1981, un submarino clase Whiskey soviético se adentró en aguas
cercanas a la base naval sueca de Karlskrona en el sureste del país. Nunca se
aclaró porqué el submarino terminó en aquel lugar, si por un error de
navegación o si era una misión de espionaje contra el ejército sueco. El
incidente llevó a una crisis diplomática entre la Unión Soviética y
Suecia. Después del asesinato de Palme en 1986, el protagonismo internacional
de Suecia se redujo considerablemente, aunque permaneciendo relativamente
activo en misiones de paz y ayuda humanitaria.
En 1995, el país se convirtió en
miembro de la Unión
Europea , y como consecuencia de la situación de seguridad en
el nuevo mundo, su política exterior y su doctrina de neutralidad han sido en
parte modificadas, llegando a jugar un papel más activo en la cooperación para
la seguridad de Europa. Es uno de los países de la UE que no ha ingresado en el
Euro por iniciativa propia.
Fuerzas armadas: Las Fuerzas Armadas de
Suecia (Försvarsmakten) son una agencia del gobierno dirigida por el Ministro
de Defensa y es el responsable de su operación durante los periodos de paz. La
tarea principal de las Fuerzas Armadas es la de entrenar y desplegar fuerzas
para el apoyo de la paz en el extranjero, así como la habilidad de reenfocarse
en la defensa del territorio sueco en caso de guerra. Las fuerzas armadas están
divididas en el Ejército, la
Fuerza Aérea y la Armada. El Supremo Comandante de las Fuerzas
Armadas Suecas (Överbefälhavaren, ÖB) es el oficial de más alto rango en el
país.
Hasta el fin de la Guerra Fría , casi
todos los hombres que alcanzaban la edad para el servicio militar eran
reclutados. Aunque hasta hace unos años el servicio militar en Suecia era
obligatorio, se esperaba terminar con esa medida próximamente. Y efectivamente,
a mediados de 2010, se abolió el servicio militar obligatorio, resultando en la
creación de un ejército integrado totalmente por voluntarios. En años
recientes, el número de hombres reclutados ha disminuido drásticamente,
mientras el número de mujeres voluntarias se ha incrementado ligeramente.79 El
reclutamiento se ha dirigido generalmente a encontrar los reclutas más
motivados, en vez de los que sólo entran para cumplir su servicio. Por ley,
todos los soldados sirviendo en el extranjero deben ser voluntarios. En 1975 el
total de reclutas era de 45.000. En 2009, había descendido a 25.000.
Las unidades suecas formaron parte de
las fuerzas de paz en operaciones en Chipre, la República Democrática
del Congo, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Liberia, Líbano, Afganistán y Chad.80
Actualmente, una de las tareas más importantes para las Fuerzas Armadas de
Suecia es la de crear un grupo de combate de la Unión Europea que
sea liderado por Suecia, en el cual Noruega, Finlandia, Irlanda y Estonia
también contribuirán.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario